Nos adentramos en lo más profundo de la caverna unicamente iluminándonos con una pequeña lamparilla
Solo se oye el sonido del agua filtrándose por las paredes.
Viajaremos en el tiempo hasta el Paleolítico para conocer como se decoraban las cuevas, los instrumentos que utilizaban y las técnicas como el tampón o el !!! Spray de la Prehistoria ¡¡¡. Imaginaremos que somos artistas y dibujaremos mamuts y bisontes a la luz de lamparillas.
Tras una explicación participativa y divertida en la que los alumnos conocerán las principales técnicas, se convertirán en artistas y realizarán su propia pintura rupestre con pigmentos naturales sobre plaqueta de escayola*.
Objetivos conceptuales:
-Conocimiento de técnicas, soportes y pigmentos en la pintura rupestre.
-Significado y simbolismo del arte rupestre (Paleolítico -Postpaleolítico).
-Tipos de representaciones, porque, dónde y para qué pintaban. ¿Qué querían contar?
Materiales didácticos de exposición:
-Pigmentos naturales.
-Ocre mineral.
-Reproducciones de arte rupestre tanto paleolítico como post-paleolítico.
-Pinceles, tampones, aerógrafos.
-Reproducciones de arte mueble.
Material para la actividad: Pinceles elaborados con palos y pelo, ramas, pigmentos (negro, rojo y amarillo), plaqueta de escayola simulando el soporte original.
Edad: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos,Adultos y Familias.
*La dificultad del taller dependerá de la edad de los alumnos.
Gracias, por el Taller, lo pasamos genial. Mis alumnos no dejan de hablar de vosotros y de lo bien que se lo pasaron.
Seguid así.
Gracias Antonio. Ha sido un todo un placer trabajar con vosotros. Nos vemos a partir de Septiembre.
Equipo Xperimenta.